¿Dónde ubicar el huerto escolar del I.E.S. Puerta de Cuartos?
El huerto debe tener una buena orientación, para que reciba el máximo de hora de sol. También es importante tener en cuenta las tareas y los cuidados posteriores que se llevaron a cabo en el huerto para tener cerca el riego, la caseta de las herramientas, etc.
¿Qué materiales se necesitarán?
¿Qué materiales se necesitarán?
Herramientas (hazadas, palas, rastrillos...), maderas, gomas para riego, regaderas, etc. En todo momento, se intentará reutilizar materiales para contribuir de esta forma, a una eficaz reducción de residuos.
¿Qué se cultivará?
¿Qué se cultivará?
Se cultivarán variedades tradicionales proporcionadas por los denominados "guardianes de las semillas", que son aquellas personas generalmente de avanzada edad que han conservado estas semillas durante muchos años, evitando de esta forma su pérdida.
Limpieza y desbroce
Para comenzar a preparar el terreno, primero es necesario limpiarlo bien, quitando basuras, malas hierbas, piedras, etc.
![]() |
Alumnas del 4º A colaborando en las tareas de limpieza. |
Descompactación de la tierra
El siguiente paso es arar parcialmente la tierra para mullirla, airearla y mejorar el drenaje del agua. Si durante este proceso encontramos algún ser vivo, como las lobrices. ¡No hay que matarlas, son muy beneficiosas para el huerto!
Diseño de los surcos y de los caballones
![]() | ||||||
Los alumnos/as de 1º de PCPI preparando el terreno para cultivar. Delimitación del terreno
|
Acondicionamiento del invernadero
Con el objetivo de aprovechar al máximo todas las instalaciones del instituto, decidimos recuperar un antiguo invernadero que actualmente se encuentra en desuso. Todo ello, con el fin de sacar adelante y protejer nuestros semillero. A la vez, podremos llevar a cabo sencillos experimentos sobre porcentajes de germinación de semillas, etc.
El estado del invernadero era el siguiente:
![]() | ||
Los alumnos/as de 4º C antes de iniciar las tareas de acondicionamiento. |
Las tareas iniciales fueron las siguientes: limpieza de basuras, extendido de arena para nivelar el suelo y pintar las paredes laterales y los barrotes.
![]() |
Los alumnos/as de 4º C desarrollando, como grandes profesionales, sus tareas de mejora. |
![]() |
Los alumnos/as de 1º de PCPI continuando con el trabajo iniciado por sus compañeros. |
Los alumnos/as de 4º A concluyendo en la tarea de pintar el invernadero.
Los cultivos de invierno
Así sembramos nuestras habas y guisantes.
Alumnos/as de 4º B preparando los surcos para sembrar habas y guisantes.
Para poder diferenciar ambas especies diseñamos unos carteles identificativos. Aquí podéis ver
los resultados obtenidos:
Alumnos/as de 4º C diseñando los carteles identificativos.
La evolución de nuestros cultivos de invierno está siendo muy positiva.
La evolución de nuestros cultivos de invierno está siendo muy positiva.
Es uno de los cultivos más extendidos en la Sierra
de San Vicente. Las semillas fueron donadas por
Julián, de Navamorcuende, quien lleva años
conservándolas de forma tradicional y ecológica.
Guisantes
Al igual que las habas, los guisantes también son
muy abundantes en la Sierra de San Vicente. Los
guisantes también fueron donados por Julián.
Los guisantes son un verdadero manjar para los
pájaros, por lo que tuvimos que tomar medidas
para evitar que los dañaran. Como medida
complementaría al espantapájaros, colocamos
hilos a ambos lados de la mata. De esta forma
cuando los pájaros bajan a picar las hojas, rozan
sus alas con los hilos y advierten peligro.
A la izquierda podemos observar los primeros guisantes y a la derecha las habas. Como podéis
Nuestros primeros frutos
A la izquierda podemos observar los primeros guisantes y a la derecha las habas. Como podéis
comprobar a pesar de que el presente año no está siendo muy favorable para la agricultura, nuestros
cultivos han logrado soportar la falta de lluvias, las inminentes heladas (en muchos casos tardías),etc.,
en definitiva, se han demostrado ser fuertes y resistentes.