I FERIA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
Esta primera feria de productos locales y ecológicos en la Sierra de San Vicente fue celebrada en el municipio de Segurilla. Aprovechando la semana cultural de este entrañable pueblo, se apostó por llevar a cabo una jornada repleta de actividades de sensibilización y concienciación en torno a las variedades tradicionales de la Sierra de San Vicente.
Para ello, se contó con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Segurilla, de la organización COAG y del grupo "Red de Semillas de la Sierra de San Vicente".
A diferencia de los anteriores encuentros, en este caso se intentó desarrollar una jornada más dinámica, donde se pudiera dar un espacio de intercambio de experiencias, de conocimientos y como no, de semillas.
Los principales objetivos perseguidos en esta jornada, fueron los siguientes:
1) Identificar, degustar y valorar las variedades propias de la Sierra de San Vicente
Como ya se ha comentado en diversas ocasiones, una de las iniciativas necesarias para conservar una variedad determinada es su promoción entre los consumidores, los verdaderos encargados de mantenerlas en el tiempo. Consideramos que si los consumidores demandan estas variedades, los productores las cultivarán y, a su vez, si los productores las cultivan, las variedades se conservarán vivas.
Teniendo esta premisa en mente, resulta de vital importancia desarrollar jornadas como la presente, donde los consumidores pudieron disfrutar del sabor y del olor de más de 12 variedades diferentes de tomates.
2) Redescubrir las costumbres y herramientas tradicionales asociadas a la agricultura
Para ello se presentó una exposición de aperos y herramientas tradicionales. Algunas de estas herramientas tienen más de un siglo de antigüedad, aún así presentan un estado de conservación muy elevado.
Esta exposición no podría haberse llevado a cabo de no ser por la colaboración de Pedro Pérez, de Segurilla. El señor Pedro, es un auténtico custodio de las herramientas tradicionales de la huerta, con sus prodigiosas manos es capaz de construir desde un badajo para los cencerros hasta un yugo para las caballerías, utilizando tan solo un trozo de madera de encina, una pequeña navaja y mucha paciencia.
Los aperos trajeron consigo aires de recuerdo a todos los asistentes que nos acompañaron. Aquellos de más avanzada edad recordaban con añoro sus tiempos mozos, donde a parte de trabajar mucho en la era también disfrutaban de la compañía de sus vecinos y como no, de aquellos platos que hacían que todo fuese más llevadero. Como bien nos comentaba Pedro: "Nada sentaba mejor, que un cocido al mediodía o un buen gazpacho para el almuerzo". Por ello, no podía faltar el "gazpacho de la era" en nuestra jornada.
3) Aprender a cultivar nuestras variedades locales de forma ecológica
Luz García Rojas fue la encargada de impartir dos interesantísimos talleres:
Control biológico de plagas:
En los ecosistemas libres de la acción humana hallamos infinidad de insectos y microorganismos, algunos de los cuales podrían comportarse en el huerto como parásitos de nuestras plantas cultivadas, mientras que de forma natural rara vez se convierten en plaga, ya que la diversidad de especies y los múltiples depredaderos conviven en el ecosistema, regulando constantemente la proliferación masiva de cualquier especie concreta. (Mariano Bueno, 1999). Esto nos llevaría a pensar que si somos capaces de desarrollar una agricultura totalmente respetuosa con el medio, manteniendo los equilibrios biológicos del ecosistema, podríamos llegar a regular los parásitos y pocas veces se convertirían en plaga.
No obstante, resulta de vital importancia aprender a identificar los seres vivos que habitan en nuestros huertos. Para ello, Luz García desarrolló técnicas metodológicas participativas para presentar a los habitantes del huerto y compartir experiencias y conocimientos acerca de esta temática.
Asociación y Rotación de Cultivos:
Luz nos presentó las múltiples ventajas de asociar y rotar cultivos en nuestro huerto. Se podría destacar, el simple hecho de que coexistan en una misma parcela varios cultivos evita que una plaga concreta se extienda por toda ella. Por lo tanto, es interesante mezclar plantas con distintas necesidades de nutrientes, que pertenezcan a distintas familias y con sistemas radiculares distintos. Incrementar así la diversidad permite aprovechar al máximo el espacio y los nutrientes del suelo (Mariano Bueno, 1999).
4) Aprender a extraer y conservar nuestras semillas
Al placer de cultivar nuestro huerto y de producir nuestras hortalizas podemos añadir el de obtener nuestras semillas. De este modo, el conjunto del ciclo de desarollo de las variedades o especies de las que queramos obtener semilla, será enteramente controlado, desde su inicio hasta su fin. Sin embargo, reproducir nuestras semillas exige un cierto "saber-hacer" y el sabor de la experiencia. Ya que no se trata simplemente de cosechar semillas y volver a sembrarlas, sino también de conservar e incluso de mejorar sus características (Jérome Goust, 2005).
En esta ocasión fue Ruth quién se cargó de valor y nos explicó los pasos a seguir para extraer y conservar las semillas de nuestras variedades locales.
5) Aprender a conservar nuestros productos.
Si somos capaces de dar a la tierra lo que necesita, seguramente nos proporcione una amplia gama de productos. Ahora bien, una cuestión fundamental es saber aprovechar los excedentes de nuestro huerto y aprender a conservarlos para el resto del año.
Susi y Charo no lo dudaron ni un instante y tomaron las riendas ante esta importante misión. El resto de asistentes con papel y lápiz en mano, solo pudimos apuntar cada una de las recetas que las magníficas profesoras nos ofrecían. Algunas de ellas fueron: conserva y mermelada de tomate, paté de berenjena, paté de zanahorias y nueces, conserva de pimientos...sin olvidar las degustaciones "en vivo" de alguna de ellas.
6) Promocionar el consumo local y de kilómetro cero.
José Esquinas, cargo internacional de la FAO durante 30 años, dice de forma muy acertada: "Hay que transformar el carro de la compra en un carro de combate". José sostiene que es un gran error pensar que el ciudadano no puede hacer nada. Mantiene que "el futuro es demasiado importante para dejarlo en manos de políticos o científicos". Recordemos el lema de Río: "Piensa globalmente, actúa localmente", hagámoslo a través de nuestro consumo. Eligiendo lo que queremos consumir, demandemos productos de calidad, justos, ecológicos, éticos...forcemos el mercado en esta dirección, apoyando a los productores de forma directa y solidaria.
Con la intención de aproximarnos al objetivo de apoyar a nuestros productores locales, se desarrollaron dos acciones distintas. La primera de ellas radicó en presentar el proyecto ARCo , de COAG. El encargado en este caso fue Carlos Mateo, quien nos explicó los principales objetivos de esta interesante iniciativa y la responsabilidad del consumidor en el avance de alternativas de consumo solidarias. Y la segunda, consistió en la instalación de la I Feria de productos locales en la Sierra de San Vicente, que funcionó como un escaparate de alimentos y productos con nombre y apellidos.
Huerta ecológica de Talavera de la Reina
Susi, junto con su marido Luis Miguel, llevan muchos años apostando por una iniciativa denominada "Huerta ecológica de Talavera de la Reina". Tienen productos ecológicos y de gran calidad. Si hubiese que destacar algo de su impecable trayectoria quizá sería la fuerza e ilusión que ponen en cada momento. Aunque la huerta les robe la mayor parte de su tiempo, ellos no se dan por vencidos y siguen buscando consumidores responsables que quieran formar parte de su iniciativa.
Si tú eres uno de ellos, no dudes en escribir a la siguiente dirección: talavera@huertaecologica.org o llamar al siguiente teléfono: 647 50 24 09.
Francisco García, de Cervera de los Montes
Francisco, además de ser un estupendo agricultor, es un gran restaurador del medio. En los últimos años ha recuperado varios huertos tradicionales que llevaban mucho tiempo abandonados, en el municipio de Cervera de los Montes (muy próximo a Talavera de la Reina). En estos momentos, cultiva una amplia gama de productos de forma ecológica.
Si estás interesado en consumir productos de calidad, puedes contactar con Francisco llamando al siguiente teléfono: 677 81 59 13.
Jesús, de Pedro Bernardo
Ruth, de La Iglesuela
El objetivo de Ruth es intentar abrirse un hueco en la venta de plantel local y ecológico. Esta iniciativa además de destacar por su gran interés, desde un punto de vista conservacionista, también destaca por ser urgente debido a la falta de iniciativas de este estilo.
Si estás buscando plantel ecológico, puedes ponerte en contacto con Ruth, escribiendo un email a la siguiente dirección: rutisp@gmail.com
PANDEMADRE, de La Iglesuela
PANDEMADRE es una cooperativa agro-alimentaria dedicada a la elaboración de pan integral con masa madre y repostería. Esta cooperativa está formada por personas que viven en La Iglesuela, que han apostado por la vida rural y que buscan consolidar un proyecto panadero que ofrezca un pan rico, sano y natural.
En esta jornada no podían dejar de acompañarnos. Nieves preparó exquisitas pastas para endulzarnos la jornada, panes originales y diferentes...PANDEMADRE nos ha dado un valioso ejemplo y es que haciendo las cosas bien, poco a poco se van cumpliendo objetivos.
Si queréis más información podéis escribir un email a la siguiente dirección: pandemadre@yahoo.es
JABONES ARTESANALES, de Guisando.
Isabel y Gloria, de Segurilla
III JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
2. Presentación de objetivos. Estela Barroso (Fundación IPADE). Estela trató de explicarnos la situación actual de las Redes de Semillas, a nivel regional y estatal. A nivel regional, durante estos últimos años han surgido simultáneamente proyectos similares al de “Semillas para la Acción”, dando como resultado el inicio de la Red de Semillas de Albacete y de Cuenca. Del mismo modo, a nivel estatal pudimos comprobar que todas las Comunidades Autónomas de nuestro país poseen su Red de Semillas, excepto Castilla-La Mancha.
3. Dinámica en grupo para la consolidación de la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. A través de esta actividad iniciamos nuestros primeros pasos hacia la consolidación de nuestra futura Red de Semillas. Para ello, se formaron distintos grupos y cada uno de ellos, debatió sobre las siguientes cuestiones: ¿Nos comprometemos a formar parte de la Red de Semillas?, ¿Es necesario crear y consolidar la Red?, ¿Cuáles serán los fines perseguidos?, ¿Nos constituimos como Asociación formal?, éstas y otras cuestiones fueron trabajadas durante la tarde.
4. Debate y toma de decisiones sobre el futuro de la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. En esta ocasión cada grupo presentó sus principales conclusiones, sentimientos y dudas. Todos los grupos coincidieron en que se adquiere el compromiso con gran ilusión de constituir la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. Siendo ésta una alianza entre ciudadanos/as de la Sierra de San Vicente y alrededores, que se impliquarán activamente en la conservación y recuperación de la biodiversidad de nuestros cultivos, en el fomento de la agricultura ecológica y en la búsqueda de posibles vías de comercialización alternativas de estos productos.
II JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
I JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE

Para ello, se contó con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Segurilla, de la organización COAG y del grupo "Red de Semillas de la Sierra de San Vicente".
A diferencia de los anteriores encuentros, en este caso se intentó desarrollar una jornada más dinámica, donde se pudiera dar un espacio de intercambio de experiencias, de conocimientos y como no, de semillas.
Los principales objetivos perseguidos en esta jornada, fueron los siguientes:
1) Identificar, degustar y valorar las variedades propias de la Sierra de San Vicente
Como ya se ha comentado en diversas ocasiones, una de las iniciativas necesarias para conservar una variedad determinada es su promoción entre los consumidores, los verdaderos encargados de mantenerlas en el tiempo. Consideramos que si los consumidores demandan estas variedades, los productores las cultivarán y, a su vez, si los productores las cultivan, las variedades se conservarán vivas.
Teniendo esta premisa en mente, resulta de vital importancia desarrollar jornadas como la presente, donde los consumidores pudieron disfrutar del sabor y del olor de más de 12 variedades diferentes de tomates.
![]() |
Foto 1: Degustación de algunas de las variedades locales de tomate |
2) Redescubrir las costumbres y herramientas tradicionales asociadas a la agricultura
Para ello se presentó una exposición de aperos y herramientas tradicionales. Algunas de estas herramientas tienen más de un siglo de antigüedad, aún así presentan un estado de conservación muy elevado.
![]() |
Foto 2: Exposición de aperos de labranza |
Esta exposición no podría haberse llevado a cabo de no ser por la colaboración de Pedro Pérez, de Segurilla. El señor Pedro, es un auténtico custodio de las herramientas tradicionales de la huerta, con sus prodigiosas manos es capaz de construir desde un badajo para los cencerros hasta un yugo para las caballerías, utilizando tan solo un trozo de madera de encina, una pequeña navaja y mucha paciencia.
![]() |
Foto 3: Pedro Pérez, de Segurilla, junto con sus aperos y herramientas de labranza |
Los aperos trajeron consigo aires de recuerdo a todos los asistentes que nos acompañaron. Aquellos de más avanzada edad recordaban con añoro sus tiempos mozos, donde a parte de trabajar mucho en la era también disfrutaban de la compañía de sus vecinos y como no, de aquellos platos que hacían que todo fuese más llevadero. Como bien nos comentaba Pedro: "Nada sentaba mejor, que un cocido al mediodía o un buen gazpacho para el almuerzo". Por ello, no podía faltar el "gazpacho de la era" en nuestra jornada.
![]() |
Foto 4: El "gazpacho de la era", elaborado con tomates y pepinos locales |
3) Aprender a cultivar nuestras variedades locales de forma ecológica
Luz García Rojas fue la encargada de impartir dos interesantísimos talleres:
Control biológico de plagas:
En los ecosistemas libres de la acción humana hallamos infinidad de insectos y microorganismos, algunos de los cuales podrían comportarse en el huerto como parásitos de nuestras plantas cultivadas, mientras que de forma natural rara vez se convierten en plaga, ya que la diversidad de especies y los múltiples depredaderos conviven en el ecosistema, regulando constantemente la proliferación masiva de cualquier especie concreta. (Mariano Bueno, 1999). Esto nos llevaría a pensar que si somos capaces de desarrollar una agricultura totalmente respetuosa con el medio, manteniendo los equilibrios biológicos del ecosistema, podríamos llegar a regular los parásitos y pocas veces se convertirían en plaga.
No obstante, resulta de vital importancia aprender a identificar los seres vivos que habitan en nuestros huertos. Para ello, Luz García desarrolló técnicas metodológicas participativas para presentar a los habitantes del huerto y compartir experiencias y conocimientos acerca de esta temática.
![]() |
Foto 5: Taller sobre el control biológico de plagas |
Asociación y Rotación de Cultivos:
Luz nos presentó las múltiples ventajas de asociar y rotar cultivos en nuestro huerto. Se podría destacar, el simple hecho de que coexistan en una misma parcela varios cultivos evita que una plaga concreta se extienda por toda ella. Por lo tanto, es interesante mezclar plantas con distintas necesidades de nutrientes, que pertenezcan a distintas familias y con sistemas radiculares distintos. Incrementar así la diversidad permite aprovechar al máximo el espacio y los nutrientes del suelo (Mariano Bueno, 1999).
![]() |
Foto 6: Taller sobre la asociación y rotación de cultivos |
4) Aprender a extraer y conservar nuestras semillas
Al placer de cultivar nuestro huerto y de producir nuestras hortalizas podemos añadir el de obtener nuestras semillas. De este modo, el conjunto del ciclo de desarollo de las variedades o especies de las que queramos obtener semilla, será enteramente controlado, desde su inicio hasta su fin. Sin embargo, reproducir nuestras semillas exige un cierto "saber-hacer" y el sabor de la experiencia. Ya que no se trata simplemente de cosechar semillas y volver a sembrarlas, sino también de conservar e incluso de mejorar sus características (Jérome Goust, 2005).
En esta ocasión fue Ruth quién se cargó de valor y nos explicó los pasos a seguir para extraer y conservar las semillas de nuestras variedades locales.
Foto 7: Taller sobre extracción y conservación de semillas |
5) Aprender a conservar nuestros productos.
Si somos capaces de dar a la tierra lo que necesita, seguramente nos proporcione una amplia gama de productos. Ahora bien, una cuestión fundamental es saber aprovechar los excedentes de nuestro huerto y aprender a conservarlos para el resto del año.
Susi y Charo no lo dudaron ni un instante y tomaron las riendas ante esta importante misión. El resto de asistentes con papel y lápiz en mano, solo pudimos apuntar cada una de las recetas que las magníficas profesoras nos ofrecían. Algunas de ellas fueron: conserva y mermelada de tomate, paté de berenjena, paté de zanahorias y nueces, conserva de pimientos...sin olvidar las degustaciones "en vivo" de alguna de ellas.
Foto 7: Taller de elaboración de conservas |
6) Promocionar el consumo local y de kilómetro cero.
José Esquinas, cargo internacional de la FAO durante 30 años, dice de forma muy acertada: "Hay que transformar el carro de la compra en un carro de combate". José sostiene que es un gran error pensar que el ciudadano no puede hacer nada. Mantiene que "el futuro es demasiado importante para dejarlo en manos de políticos o científicos". Recordemos el lema de Río: "Piensa globalmente, actúa localmente", hagámoslo a través de nuestro consumo. Eligiendo lo que queremos consumir, demandemos productos de calidad, justos, ecológicos, éticos...forcemos el mercado en esta dirección, apoyando a los productores de forma directa y solidaria.
Con la intención de aproximarnos al objetivo de apoyar a nuestros productores locales, se desarrollaron dos acciones distintas. La primera de ellas radicó en presentar el proyecto ARCo , de COAG. El encargado en este caso fue Carlos Mateo, quien nos explicó los principales objetivos de esta interesante iniciativa y la responsabilidad del consumidor en el avance de alternativas de consumo solidarias. Y la segunda, consistió en la instalación de la I Feria de productos locales en la Sierra de San Vicente, que funcionó como un escaparate de alimentos y productos con nombre y apellidos.
Huerta ecológica de Talavera de la Reina
Susi, junto con su marido Luis Miguel, llevan muchos años apostando por una iniciativa denominada "Huerta ecológica de Talavera de la Reina". Tienen productos ecológicos y de gran calidad. Si hubiese que destacar algo de su impecable trayectoria quizá sería la fuerza e ilusión que ponen en cada momento. Aunque la huerta les robe la mayor parte de su tiempo, ellos no se dan por vencidos y siguen buscando consumidores responsables que quieran formar parte de su iniciativa.
Si tú eres uno de ellos, no dudes en escribir a la siguiente dirección: talavera@huertaecologica.org o llamar al siguiente teléfono: 647 50 24 09.
![]() |
Foto 8: Susi, junto con sus productos recién traídos de la huerta |
Francisco García, de Cervera de los Montes
Francisco, además de ser un estupendo agricultor, es un gran restaurador del medio. En los últimos años ha recuperado varios huertos tradicionales que llevaban mucho tiempo abandonados, en el municipio de Cervera de los Montes (muy próximo a Talavera de la Reina). En estos momentos, cultiva una amplia gama de productos de forma ecológica.
Si estás interesado en consumir productos de calidad, puedes contactar con Francisco llamando al siguiente teléfono: 677 81 59 13.
![]() |
Foto 9: Los productos ecológicos de Francisco |
Jesús, de Pedro Bernardo
Jesús ha apostado por la agricultura ecológica como alternativa de desarrollo rural. Su objetivo es comercializar productos de calidad, tales como: higos, azufaifas, miel y aceite. Está empezando y tiene todo un camino por delante para innovar, mejorar y hacer de su afición su estilo de vida.
Las azufaifas fueron uno de los productos "estrella" de esta jornada. Muchos de nosotros, no las habíamos probado nunca y la verdad que la respuesta de la gente fue rápida y contundente (solo duraron un par de horas).
El teléfono de Jesús, de Pedro Bernardo (Ávila) es: 920 38 72 63
![]() |
Foto 10: Los productos ecológicos de Jesús |
Ruth, de La Iglesuela
El objetivo de Ruth es intentar abrirse un hueco en la venta de plantel local y ecológico. Esta iniciativa además de destacar por su gran interés, desde un punto de vista conservacionista, también destaca por ser urgente debido a la falta de iniciativas de este estilo.
![]() |
Foto 11: Planteles de lechuga, escarola y acelga ecológica |
Si estás buscando plantel ecológico, puedes ponerte en contacto con Ruth, escribiendo un email a la siguiente dirección: rutisp@gmail.com
PANDEMADRE, de La Iglesuela
PANDEMADRE es una cooperativa agro-alimentaria dedicada a la elaboración de pan integral con masa madre y repostería. Esta cooperativa está formada por personas que viven en La Iglesuela, que han apostado por la vida rural y que buscan consolidar un proyecto panadero que ofrezca un pan rico, sano y natural.
En esta jornada no podían dejar de acompañarnos. Nieves preparó exquisitas pastas para endulzarnos la jornada, panes originales y diferentes...PANDEMADRE nos ha dado un valioso ejemplo y es que haciendo las cosas bien, poco a poco se van cumpliendo objetivos.
Si queréis más información podéis escribir un email a la siguiente dirección: pandemadre@yahoo.es
![]() |
Foto 12: Algunos de los productos de PANDEMADRE |
JABONES ARTESANALES
Jabones de limón, de romero, de caléndula...aromatizaron la plaza de Segurilla y nos hicieron disfrutar durante toda la jornada. Los encargados/as de traer estos fantásticos olores fueron:
ENJABÓNATE, de La Iglesuela.
![]() |
Foto 13: Algunos de los productos de ENJABÓNATE |
JABONES ARTESANALES, de Guisando.
![]() |
Foto 14: Regalando olores y sonrisas |
ARTESANÍA
Charo y Edelmiro, de Pelahustán
Charo y Edelmiro, de Pelahustán
Si hablamos de artesanía, Charo y Edelmiro no pueden faltar a esta cita. Edelmiro sabe cómo aprovechar los recursos que nos regala el bosque de forma extraordinaria, desde la madera del enebro para diseñar pendientes y/o colgantes, el cuerno de un toro para almacenar el guiso del gazpacho, la calabaza de adorno decorada de mil formas para dar color a nuestros hogares...etc. Como podéis apreciar, el ingenio de Edelmiro no tiene límites.
![]() |
Foto 15: Edelmiro y Charo, artesanos de primera. |
Isabel y Gloria, de Segurilla
En Segurilla podemos encontrar a Isabel y Gloria. Además de una bonita amistad, comparten la afición de diseñar y crear verdaderas obras de arte. Si quieres contactar con ellas, puedes escribir un email a la siguiente dirección: creacionesmaiglo@gmail.com.
![]() |
Foto 16:Creatividad y tradición unidas. |
En este resumen de la I FERIA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE, no podían faltar unas líneas de agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho de esta jornada un rotundo éxito.
Primero tendríamos que destacar el apoyo por parte de productores/as, quienes han dejado de lado sus tareas diarias en la huerta para acompañarnos, mostrándonos con gran agrado sus productos y apoyándonos en cada una de las actividades que se han propuesto hasta el momento, dentro del proyecto "Semillas para la Acción".
No podríamos olvidar el papel de nuestros compañeros/as y amigos/as de la jóven Red de Semillas de la Sierra de San Vicente, por estar siempre dispuestos a colaborar, desde el reparto de cartelería del encuentro hasta la impartición de diversos talleres. Todo ello de forma altruísta y solidaria.
También queremos agradecer desde aquí al Ayuntamiento de Segurilla por habernos dotado de todos los medios humanos y materiales necesarios para organizar un evento de estas características.
Por último, no por ello menos importante, queremos dar las gracias a cada uno de vosotros y vosotras por derrochar entusiasmo e ilusión en iniciativas como esta. GRACIAS!
No podríamos olvidar el papel de nuestros compañeros/as y amigos/as de la jóven Red de Semillas de la Sierra de San Vicente, por estar siempre dispuestos a colaborar, desde el reparto de cartelería del encuentro hasta la impartición de diversos talleres. Todo ello de forma altruísta y solidaria.
También queremos agradecer desde aquí al Ayuntamiento de Segurilla por habernos dotado de todos los medios humanos y materiales necesarios para organizar un evento de estas características.
Por último, no por ello menos importante, queremos dar las gracias a cada uno de vosotros y vosotras por derrochar entusiasmo e ilusión en iniciativas como esta. GRACIAS!
Foto 17: I Feria de agricultura y tradición en Segurilla |
III JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
A través de este encuentro celebrado en La Iglesuela, se busca fortalecer alianzas entre personas y/o grupos vinculados a la agricultura, con el objetivo de conservar las variedades tradicionales de nuestra tierra, enriqueciendo de este modo la biodiversidad agrícola.
Las actividades que se desarrollaron fueron las siguientes:
1. Visita a la huerta agroecológica de “La Zarzosa”. Ruth Sanz y Sandra Alvarez. Nuestras compañeras Ruth y Sandra nos abrieron las puertas de la finca “La Zarzosa” y nos hicieron una interesantísima ruta agroecológica entre los cultivos allí presentes. En primer lugar, visitamos el espacio empleado para la multiplicación de semillas locales y después los cultivos destinados al consumo. También, nos explicaron detalladamente el funcionamiento de su grupo de consumo (organización, trabajo de campo, asambleas...) dándonos a conocer que existen diversas alternativas de consumo y producción que rompen con los mercados convencionales.
1. Visita a la huerta agroecológica de “La Zarzosa”. Ruth Sanz y Sandra Alvarez. Nuestras compañeras Ruth y Sandra nos abrieron las puertas de la finca “La Zarzosa” y nos hicieron una interesantísima ruta agroecológica entre los cultivos allí presentes. En primer lugar, visitamos el espacio empleado para la multiplicación de semillas locales y después los cultivos destinados al consumo. También, nos explicaron detalladamente el funcionamiento de su grupo de consumo (organización, trabajo de campo, asambleas...) dándonos a conocer que existen diversas alternativas de consumo y producción que rompen con los mercados convencionales.
![]() |
Foto 1: Visita a la huerta agroecológica de "La Zarzosa" |
2. Presentación de objetivos. Estela Barroso (Fundación IPADE). Estela trató de explicarnos la situación actual de las Redes de Semillas, a nivel regional y estatal. A nivel regional, durante estos últimos años han surgido simultáneamente proyectos similares al de “Semillas para la Acción”, dando como resultado el inicio de la Red de Semillas de Albacete y de Cuenca. Del mismo modo, a nivel estatal pudimos comprobar que todas las Comunidades Autónomas de nuestro país poseen su Red de Semillas, excepto Castilla-La Mancha.
3. Dinámica en grupo para la consolidación de la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. A través de esta actividad iniciamos nuestros primeros pasos hacia la consolidación de nuestra futura Red de Semillas. Para ello, se formaron distintos grupos y cada uno de ellos, debatió sobre las siguientes cuestiones: ¿Nos comprometemos a formar parte de la Red de Semillas?, ¿Es necesario crear y consolidar la Red?, ¿Cuáles serán los fines perseguidos?, ¿Nos constituimos como Asociación formal?, éstas y otras cuestiones fueron trabajadas durante la tarde.
4. Debate y toma de decisiones sobre el futuro de la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. En esta ocasión cada grupo presentó sus principales conclusiones, sentimientos y dudas. Todos los grupos coincidieron en que se adquiere el compromiso con gran ilusión de constituir la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente. Siendo ésta una alianza entre ciudadanos/as de la Sierra de San Vicente y alrededores, que se impliquarán activamente en la conservación y recuperación de la biodiversidad de nuestros cultivos, en el fomento de la agricultura ecológica y en la búsqueda de posibles vías de comercialización alternativas de estos productos.
II JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
A través de este segundo encuentro celebrado en Castillo de Bayuela, se perseguían los siguientes objetivos:
- Dar a conocer las principales variedades locales que tradicionalmente se han cultivado en los pueblos de la Sierra de San Vicente.
- Exponer experiencias en el sector agrícola, que permitan conocer el estado actual de la agricultura de nuestra comarca, al igual que las posibles oportunidades de futuro en este sector.
- Iniciar los trámites de consolidación de la Red de Semillas de la Sierra de San Vicente.
Las ponencias desarrolladas fueron las siguientes:
1. Presentación del proyecto de “Semillas para la Acción”. Anabel Olmedo y Estela Barroso (Fundación IPADE). Anabel Olmedo presentó a la Fundación IPADE y la relación que guarda ésta con proyectos ambientales. Seguidamente, Estela Barroso nos hizo un breve resumen del proyecto de “Semillas para la Acción” (¿Cómo surge el proyecto?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Qué avances hemos conseguido hasta el momento? y ¿Cuáles son las próximas actividades planificadas?). Se intentó transmitir la importante misión que tenemos cada uno de nosotros, para alcanzar nuestro objetivo común de conservación de nuestras variedades locales, de apoyo a nuestros emprendedores y de lucha por un cambio local.
Las ponencias desarrolladas fueron las siguientes:
1. Presentación del proyecto de “Semillas para la Acción”. Anabel Olmedo y Estela Barroso (Fundación IPADE). Anabel Olmedo presentó a la Fundación IPADE y la relación que guarda ésta con proyectos ambientales. Seguidamente, Estela Barroso nos hizo un breve resumen del proyecto de “Semillas para la Acción” (¿Cómo surge el proyecto?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Qué avances hemos conseguido hasta el momento? y ¿Cuáles son las próximas actividades planificadas?). Se intentó transmitir la importante misión que tenemos cada uno de nosotros, para alcanzar nuestro objetivo común de conservación de nuestras variedades locales, de apoyo a nuestros emprendedores y de lucha por un cambio local.
I JORNADA: AGRICULTURA Y TRADICIÓN EN LA SIERRA DE SAN VICENTE
Este primer encuentro celebrado en Navamorcuende, bajo el lema “Resembrando Futuro” tenía como objetivo consolidar un grupo de ciudadanos/as que se implicara activamente en la conservación y recuperación de la biodiversidad de nuestros cultivos, al tiempo que se promoviera la sensibilización del conjunto de la sociedad sobre la importancia de la conservación de las variedades locales. Para ello contamos con las siguientes ponencias:
1. Presentación del proyecto de “Semillas para la Acción”. Anabel Olmedo y Estela Barroso (Fundación IPADE). Anabel Olmedo presentó a la Fundación IPADE y la relación que guarda ésta con proyectos ambientales. Seguidamente, Estela Barroso nos hizo un breve resumen del proyecto de “Semillas para la Acción” (¿Cómo surge el proyecto?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Qué avances hemos conseguido hasta el momento? y ¿Cuáles son las próximas actividades planificadas?).
Foto 1: Anabel Olmedo y Estela Barroso presentándonos el proyecto de "Semillas para la Acción"
2. Uso tradicional de las plantas en la Sierra de San Vicente. Josefina Criado (I.E.S. Universidad Laboral, Toledo). La ponencia de Josefina nos hizo descubrir algunos de los secretos de las plantas de la Sierra de San Vicente, a través de la sabiduría de nuestros mayores. Debido a la falta de tiempo, únicamente nos pudo presentar algunos ejemplos del uso medicinal de la plantas. Concluyó con un exquisito menú de plantas silvestres comestibles que nos sirvió para abrir boca a la hora del café.
Foto 2: Josefina Criado dándonos a conocer el uso tradicional de las plantas en la Sierra San Vicente
3. La importancia de la conservación de variedades tradicionales: Los tomates de Castilla-La Mancha. Ignacio Mancebo (Universidad de CLM- Ciudad Real). Ignacio nos aportó una introducción muy interesante sobre conceptos básicos en relación con los recursos fitogenéticos y las variedades tradicionales: qué son los recursos fitogenéticos (y en definitiva la biodiversidad), importancia de la biodiversidad cultivada y su relación con la cultura desde un punto de vista agroecológico (convolución); concepto de cultivar o variedad local, tradicional o autóctona; concepto de erosión genética y riesgos de la uniformidad genética. También, nos explicó los métodos de conservación de la biodiversidad cultivada o agro-biodiversidad, las actividades que se llevan a cabo en un Banco de Germoplasma. Finalmente, se centró en la caracterización y evaluación de variedades tradicionales: el caso del tomate en Castilla-La Mancha.
Foto 3: Ignacio Mancebo enseñándonos a valorar la importancia de la conservación de las variedades tradicionales
4. Identificación y puesta en valor de las variedades hortícolas tradicionales de la Sierra de San Vicente. Alonso Verde y José Fajardo (Jardín Botánico de CLM). José nos describió la metodología de trabajo que están siguiendo en la prospección etnobotánica de la Sierra de San Vicente y, más concretamente, el caso de los huertos tradicionales, analizando su gestión e importancia para entrar en el caso de la agrobiodiversidad hortícola asociada a estos espacios, su situación y perspectivas de futuro.
Foto 4: José Fajardo analizando la gestión tradicional de los huertos en la Sierra de San Vicente
5. Participación ciudadana en la Sierra de San Vicente: Experiencias y perspectivas de futuro. Ámparo Rueda (Mancomunidad de la Sierra de San Vicente). Durante esta ponencia pudimos conocer, más en detalle, la participación ciudadana que ha habido en el desarrollo de proyectos de carácter ambiental en la Sierra de San Vicente.
Foto 5: Ámparo Rueda mostrándonos su experiencia en proyectos de participación ciudadana
Foto 6: Los asistentes dando muestras de su interés
El principal resultado ha sido lograr contactar con muchas de las personas de la Sierra de San Vicente y núcleos cercanos, que están interesados en la utilización y promoción de las variedades locales, en la agroecología, en la recuperación de los saberes populares, etc. Esta primera jornada nos ha ayudado a conocer el valor de los recursos naturales que nos rodean y la importancia de conocer su uso tradicional como parte de nuestro patrimonio a preservar.
La conclusión general de este evento es que existen posibilidades de constituir la Red de Semillas, siendo ésta una alianza entre ciudadanos/as de la Sierra de San Vicente y alrededores, que se impliquen activamente en la conservación y recuperación de la biodiversidad de nuestros cultivos, en el fomento de la agricultura ecológica y en la búsqueda de posibles vías de comercialización de estos productos.
Por último, queremos dar las gracias a todos los ponentes por compartir con nosotros sus interesantísimos trabajos. Por supuesto, también queremos dar las gracias a todas las personas que nos acompañaron en esta jornada por mostrarse tan interesados, tan participativos, tan cercanos...en definitiva, por darnos la energía y motivación necesarias para conseguir que este tipo de iniciativas puedan convertirse en el inicio de un posible cambio.
Por último, queremos dar las gracias a todos los ponentes por compartir con nosotros sus interesantísimos trabajos. Por supuesto, también queremos dar las gracias a todas las personas que nos acompañaron en esta jornada por mostrarse tan interesados, tan participativos, tan cercanos...en definitiva, por darnos la energía y motivación necesarias para conseguir que este tipo de iniciativas puedan convertirse en el inicio de un posible cambio.